183. Sociedad y Psicología - Psicología de
Multitudes y Comportamiento: Cómo los Grupos Influyen en las Acciones Individuales
La psicología de multitudes, también conocida como psicología de masas o comportamiento colectivo, examina cómo los individuos piensan, sienten y actúan cuando forman parte de un gran grupo. A diferencia de la psicología individual, que se centra en la cognición y las emociones personales, la psicología de multitudes estudia cómo las dinámicas de grupo, la influencia social y la contagión emocional moldean las acciones colectivas.
Desde protestas pacíficas hasta disturbios violentos, desde tendencias en la bolsa hasta desafíos virales en internet, las multitudes a menudo muestran comportamientos que difieren de los de los individuos que las componen. ¿Qué causa que las personas pierdan su individualidad en un grupo? ¿Por qué algunas multitudes se comportan de manera racional mientras que otras descienden al caos? Este artículo explora los principios psicológicos detrás del comportamiento de multitudes, las principales teorías de la psicología de multitudes y ejemplos del mundo real de cómo las multitudes influyen en la toma de decisiones y en las emociones.
1. ¿Qué es la Psicología de Multitudes?
La psicología de multitudes estudia cómo la presencia de un gran grupo afecta el comportamiento individual. Las personas en las multitudes a menudo se comportan diferente a como lo harían solas, ya que se ven influenciadas por las normas del grupo, la anonimidad y las emociones compartidas.
Características Clave del Comportamiento de Multitudes
1) Pérdida de Identidad Individual: En grandes grupos, las personas pueden sentirse anónimas, reduciendo la responsabilidad personal.
2) Amplificación Emocional: Las multitudes pueden intensificar las emociones, llevando a una mayor excitación, ira o miedo.
3) Efecto de Contagio: Los pensamientos, emociones y comportamientos pueden propagarse rápidamente a través de una multitud.
4) Sugestibilidad: Los individuos en multitudes son más propensos a adoptar los comportamientos o creencias de otros.
La psicología de multitudes explica por qué los individuos pueden actuar de manera impulsiva o incluso irracional cuando están rodeados de otros. Por ejemplo, una protesta pacífica puede convertirse repentinamente en violenta si las emociones se intensifican y los miembros del grupo influyen en las acciones de los demás.
2. Principales Teorías de la Psicología de Multitudes
Varias teorías psicológicas intentan explicar por qué y cómo las personas se comportan de manera diferente en grupos.
1) Teoría del Comportamiento de Multitudes de Le Bon:
El Poder de la Anonimidad
Gustave Le Bon (1895), un psicólogo social francés, introdujo una de las teorías más tempranas y más influyentes del comportamiento de multitudes.
- Deindividuación: En una multitud, las personas se sienten anónimas, reduciendo la responsabilidad personal.
- Contagio Emocional: Las emociones fuertes se propagan rápidamente, influyendo en otros a actuar de manera similar.
- Irracionalidad: Las multitudes piensan emocionalmente en lugar de lógicamente, haciéndolas susceptibles a comportamientos extremos.
Ejemplo: La violencia de las multitudes durante disturbios a menudo proviene de individuos que se sienten anónimos y siguen el estado emocional del grupo.
Crítica: Los psicólogos modernos argumentan que las multitudes no siempre actúan irracionalmente y que muchos comportamientos grupales están orientados a objetivos.
2) Teoría de la Deindividuación: Pérdida del
Autocontrol en Multitudes
La deindividuación ocurre cuando los individuos en grupos pierden su sentido de autoconciencia y restricción. Esto puede llevar a comportamientos que violan normas personales o sociales.
- Factores que contribuyen a la deindividuación:
- Anonimidad – Sentirse no identificable reduce la responsabilidad.
- Tamaño del grupo – Grupos más grandes crean una mayor deindividuación.
- Excitación y emoción – Situaciones de alta energía fomentan comportamientos impulsivos.
Ejemplo: La anonimidad en línea permite a las personas decir cosas que normalmente no dirían en interacciones cara a cara (por ejemplo, ciberacoso).
3) Teoría de la Identidad Social: la
Identidad del Grupo Moldea el Comportamiento
La teoría de la identidad social de Henri Tajfel (1979) explica que los individuos derivan su identidad de los grupos a los que pertenecen.
- Comportamiento del Grupo In-Group vs. Out-Group: Las personas favorecen su propio grupo mientras ven a los forasteros con sospecha.
- Acción Colectiva: Los grupos actúan de maneras que apoyan su identidad compartida.
Ejemplo: Los fanáticos de los deportes pueden actuar agresivamente hacia equipos rivales debido a una fuerte identificación con su grupo.
4) Teoría de las Normas Emergentes: Las Multitudes Crean
Sus Propias Reglas
Esta teoría sugiere que las multitudes no se comportan de manera caótica, sino que desarrollan sus propias normas en respuesta a la situación.
- Las normas se forman espontáneamente basadas en el comportamiento grupal.
- Los líderes emergen para guiar a la multitud.
Ejemplo: Durante desastres naturales, se forman grupos de voluntarios espontáneos para brindar ayuda, creando estructuras sociales temporales pero efectivas.
3. Efectos Psicológicos de las Multitudes en el
Comportamiento Individual
Las multitudes pueden alterar cómo los individuos piensan, sienten y actúan, llevando a comportamientos tanto positivos como negativos.
1) Conformidad y Presión Grupal
- Las personas en multitudes son más propensas a conformarse a las normas del grupo, incluso si contradicen creencias personales.
- Experimento de Conformidad de Asch (1951): Los participantes daban respuestas incorrectas simplemente porque la mayoría lo hacía.
Ejemplo: Durante un concierto, las personas pueden animar o abuchear simplemente porque otros lo están haciendo.
2) Toma de Riesgos y Mentalidad de Multitud
- Las multitudes pueden fomentar comportamientos más arriesgados, ya que los individuos se sienten protegidos por el grupo.
- La "difusión de responsabilidad" reduce la responsabilidad personal.
Ejemplo: El saqueo durante protestas—los individuos pueden robar porque se sienten ocultos dentro de la multitud.
3) Pánico e Histeria Colectiva
- En emergencias, el pánico puede propagarse rápidamente, llevando a comportamientos irracionales.
- La histeria colectiva ocurre cuando el miedo se propaga incontrolablemente dentro de una multitud.
Ejemplo: Los colapsos en la bolsa a menudo resultan de ventas motivadas por el pánico provocadas por el comportamiento de rebaño.
4) Alegría Colectiva y Solidaridad
- Las multitudes también pueden producir experiencias emocionales positivas, como unidad y alegría colectiva.
- La identidad grupal compartida puede llevar a comportamientos cooperativos y altruistas.
Ejemplo: Las reuniones religiosas, festivales de música y eventos deportivos a menudo crean sentimientos de euforia colectiva.
4. Aplicaciones del Mundo Real de la Psicología
de Multitudes
Entender el comportamiento de las multitudes tiene aplicaciones prácticas en varios campos, incluyendo la seguridad pública, marketing y movimientos sociales.
1) Control de Multitudes y Seguridad Pública
- Las autoridades utilizan principios de psicología de multitudes para gestionar grandes reuniones, como conciertos, protestas y evacuaciones.
- Ejemplo: La policía puede usar técnicas de desescalada para prevenir que las protestas se tornen violentas.
2) Marketing y Comportamiento del Consumidor
- Las empresas utilizan la influencia social para dar forma a las tendencias del consumidor.
- Ejemplo: Las "ofertas por tiempo limitado" crean una mentalidad de rebaño, haciendo que las personas sientan que deben comprar rápidamente.
3) Movimientos Políticos y Sociales
- El cambio social a menudo comienza con acción colectiva.
- Ejemplo: El Movimiento por los Derechos Civiles en EE. UU. ganó impulso a través de grandes protestas organizadas.
4) Multitudes en Línea e Influencia de las Redes Sociales
- El internet amplifica el comportamiento de las multitudes, haciendo que la información se propague rápidamente.
- Ejemplo: Las tendencias virales y la cultura de la cancelación muestran cómo las dinámicas de grupo moldean el discurso en línea.
5. Cómo navegar la influencia de las multitudes
Dado que la psicología de las multitudes puede llevar a comportamientos tanto positivos como negativos, los individuos deben ser conscientes de cómo las dinámicas de grupo afectan sus decisiones.
1) Sea consciente de la Influencia Social
- Reconocer cuando está conformándose simplemente porque otros lo están haciendo.
- Pregúntese, "¿Actuaría de esta manera si estuviera solo?"
2) Mantenga el Pensamiento Crítico en los Grupos
- Cuestione las decisiones grupales, especialmente en situaciones de alta emoción.
- Evite "el pensamiento grupal", donde se ignoran opiniones disidentes.
3) Maneje las Emociones en las Multitudes
- Sea cauteloso con el contagio emocional, especialmente en situaciones que puedan provocar pánico.
- Mantenga la calma y evalúe los riesgos antes de actuar.
4) Utilice los Aspectos Positivos del Comportamiento de Multitudes
- Participe en acciones colectivas constructivas, como el voluntariado comunitario.
- Aproveche la motivación grupal para el trabajo en equipo y el crecimiento personal.
Conclusión: El Poder y la Psicología de
las Multitudes
Las multitudes tienen un impacto profundo en el comportamiento individual, tanto positivo como negativo. Si bien pueden inspirar solidaridad, emoción y cambio social, también pueden llevar a decisiones irracionales, comportamientos arriesgados y desapego moral. Comprender cómo las dinámicas de grupo influyen en nuestras acciones ayuda a las personas a navegar las multitudes con más sabiduría y a usar la energía colectiva para fomentar un cambio positivo. En un mundo cada vez más conectado, donde las multitudes digitales modelan la opinión pública y los movimientos en el mundo real, la conciencia de la psicología de multitudes nunca ha sido tan importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario