180. Sociedad y Psicología - La Naturaleza Humana
y las Normas Sociales: Cómo la Sociedad Moldea Nuestro Comportamiento
La naturaleza humana se refiere a las
características fundamentales, instintos y comportamientos que definen lo que
significa ser humano. Las normas sociales, por otro lado, son las reglas
no escritas y expectativas que guían nuestro comportamiento dentro de una
sociedad. Mientras que la naturaleza humana proporciona la base para nuestros
pensamientos y acciones, las normas sociales moldean la manera en que
expresamos esas tendencias en diferentes contextos culturales y sociales.
Entender la relación entre la
naturaleza humana y las normas sociales nos ayuda a comprender por qué
nos comportamos como lo hacemos, cómo las sociedades mantienen el orden,
y cómo las expectativas culturales evolucionan con el tiempo. Esta entrada
explora los fundamentos psicológicos y evolutivos de la naturaleza
humana, el papel de las normas sociales en la conformación del comportamiento,
y el impacto de las expectativas sociales en la identidad, la moralidad,
y el cambio social.
1. ¿Qué es la naturaleza humana?
La naturaleza humana se refiere a los
rasgos psicológicos, emocionales y comportamentales inherentes que los
humanos comparten a través de culturas y períodos de tiempo. Filósofos,
psicólogos y científicos han debatido durante mucho tiempo la pregunta:
¿somos naturalmente buenos o malos? ¿Estamos impulsados por instintos
egoístas, o es la cooperación nuestro estado predeterminado?
Aspectos clave de la naturaleza humana
1) Instintos de supervivencia: Los humanos,
como todos los organismos vivos, tienen un impulso innato por la
autoconservación.
2) Conexión social: Los humanos están
programados para las relaciones, formando grupos para la cooperación y el
apoyo.
3) Curiosidad y aprendizaje: El cerebro humano
está diseñado para la exploración, la resolución de problemas y la adquisición
de conocimiento.
4) Respuestas emocionales: Las emociones
básicas como la alegría, el miedo, la ira y el amor son universales en
todas las culturas.
5) Sentido moral: Los humanos tienen una
capacidad intrínseca para distinguir lo correcto de lo incorrecto, aunque los
códigos morales difieren entre sociedades.
El debate naturaleza vs. crianza
El debate clásico en psicología pregunta: ¿Es
el comportamiento humano determinado principalmente por la genética (naturaleza)
o por el entorno y la crianza (crianza)?
- La psicología evolutiva sugiere
que muchos rasgos humanos, como la agresión, la empatía y el vínculo social,
son el resultado de la selección natural.
- La psicología social argumenta que
la cultura, la familia, la educación y las experiencias de vida moldean
significativamente nuestro comportamiento.
Por ejemplo, la agresión puede ser un
instinto natural de supervivencia, pero si y cómo se expresa la
agresión depende de las normas sociales y las expectativas culturales.
2. ¿Qué son las normas sociales?
Las normas sociales son las reglas
implícitas o explícitas que dictan cómo las personas deberían comportarse en
diferentes situaciones. Estas normas varían entre culturas, períodos
históricos y grupos sociales pero cumplen el propósito común de
mantener el orden social y la cooperación.
Tipos de normas sociales
1) Normas descriptivas: Lo que la mayoría de las personas hace
en una situación dada (por ejemplo, estrechar la mano al saludar a alguien).
2) Normas injuntivas: Lo que se espera que
las personas hagan (por ejemplo, decir “gracias” para mostrar cortesía).
3) Normas morales: Creencias morales fuertemente sostenidas
(por ejemplo, la prohibición de robar o mentir).
4) Costumbres: Costumbres cotidianas con
menos significación moral (por ejemplo, códigos de vestimenta, modales en la
mesa).
5) Tabúes: Comportamientos
prohibidos de manera estricta (por ejemplo, incesto, canibalismo en la
mayoría de las culturas).
Las normas sociales proporcionan un marco
para la interacción social, la cooperación y la estabilidad. Ayudan a
los individuos a entender lo que es aceptable e inaceptable en una dada
sociedad.
3. Cómo las normas sociales moldean el
comportamiento humano
Mientras que la naturaleza humana proporciona
los materiales básicos para el comportamiento, las normas sociales moldean
la forma en que estas tendencias se expresan en diferentes contextos.
1) Conformidad: El Poder de la
Influencia Social
La conformidad es la tendencia a alinear
pensamientos, sentimientos o comportamientos con las normas del grupo. Este
mecanismo psicológico asegura la cohesión social y la aceptación.
- Experimento de Conformidad de Asch (1951): Las personas se conformaron a las opiniones del grupo
incluso cuando eran evidentemente incorrectas, mostrando el poder de la
presión social.
- Influencia de las Redes Sociales: Las
tendencias en línea moldean comportamientos, desde elecciones de moda hasta
creencias políticas, debido a la validación social.
Por ejemplo, aunque la autoexpresión es
un rasgo humano, la forma en que las personas se visten, hablan o se comportan
está fuertemente influenciada por las normas de su sociedad.
2) Roles Sociales: Cómo Nos Adaptamos a
las Expectativas
Los roles sociales son patrones de comportamiento
esperados de los individuos en posiciones sociales específicas.
- Roles de Género: Muchas culturas tienen
expectativas específicas sobre cómo deben comportarse hombres y
mujeres.
- Roles Profesionales: Las normas del
lugar de trabajo dictan cómo los empleados deben interactuar con colegas
y figuras de autoridad.
- Normas Culturales: Comportamientos que se
consideran educados en una cultura (por ejemplo, inclinarse en Japón)
pueden no ser la norma en otra (por ejemplo, estrechar la mano en los
EE. UU.).
Por ejemplo, las normas de crianza
difieren entre culturas, pero el instinto humano subyacente de cuidar a los
descendientes sigue siendo el mismo.
3) Desarrollo Moral: Cómo la Sociedad
Define Lo Correcto y Lo Incorrecto
Los valores morales provienen tanto de la
naturaleza humana como de las normas sociales.
- Teoría del Desarrollo Moral de Kohlberg (1958):
- Las personas progresan de una moralidad basada en el interés personal a una moralidad basada en principios, a menudo moldeada por las enseñanzas sociales.
- Relatividad Cultural de la Moralidad:
Lo que se considera moralmente correcto en una cultura puede verse como
incorrecto en otra.
Por ejemplo, el honor y el deber son valorados
en sociedades colectivistas, mientras que los derechos individuales son
enfatizados en culturas individualistas.
4. Cuando las Normas Sociales Entren en Conflicto con la Naturaleza Humana
A veces, las normas sociales contradicen
aspectos fundamentales de la naturaleza humana, lo que lleva a tensiones
psicológicas o cambios sociales.
1) Supresión de Comportamientos Naturales
- Restricción Emocional: Algunas culturas
desalientan la expresión abierta de emociones, a pesar de que los humanos son
seres emocionalmente naturales.
- Equilibrio entre Trabajo y Ocio: La cultura
laboral moderna a menudo prioriza la productividad en lugar del descanso, a pesar de que
la naturaleza humana requiere relajación.
Por ejemplo, algunas culturas estigmatizan
el llanto, particularmente entre los hombres, incluso cuando llorar es una
respuesta emocional natural.
2) Normas que Oprimen o Controlan
No todas las normas sociales son
beneficiosas; algunas refuerzan la desigualdad, la discriminación o comportamientos perjudiciales.
- Desigualdad de Género: Las normas
tradicionales en algunas culturas limitan los derechos de las mujeres a pesar
de sus capacidades iguales.
- Estigma Social: Los problemas de salud
mental a menudo son estigmatizados, lo que impide que las personas busquen
ayuda.
Por ejemplo, los movimientos sociales que
abogan por la igualdad de género desafían normas establecidas que restringen la
libertad personal.
3) Cambio Social: Cuando las Normas Evolucionan
Las sociedades evolucionan a medida que las
normas son desafiadas y redefinidas.
- Movimientos por los Derechos Civiles: Muchas
sociedades han cambiado hacia una mayor igualdad.
- Tecnología y Normas: El auge de
la comunicación digital ha cambiado las normas en torno a la privacidad y la
interacción.
Por ejemplo, el matrimonio entre personas del
mismo sexo, que anteriormente estaba ampliamente prohibido, se ha vuelto aceptado
en muchas sociedades debido a las actitudes sociales cambiantes.
Conclusión: El Equilibrio entre la Naturaleza
Humana y las Normas Sociales
La naturaleza humana y las normas sociales están
profundamente entrelazadas, moldeando cómo los individuos piensan, sienten y
se comportan. Mientras que la naturaleza humana proporciona la base—nuestros
instintos de supervivencia, conexión y moralidad—las normas sociales guían
cómo se expresan estos instintos dentro de diferentes sociedades. Las normas
crean orden, fomentan la cooperación y definen la identidad cultural, sin embargo,
también evolucionan con el tiempo a medida que las sociedades progresan y desafían
creencias obsoletas. Comprender la interacción entre la naturaleza humana y las
normas sociales nos permite apreciar por qué actuamos de la manera en que
lo hacemos, cómo las expectativas culturales influyen en la identidad, y cómo las
sociedades cambian a lo largo del tiempo. En un mundo en constante evolución,
reconocer la flexibilidad de las normas sociales y la resiliencia de la naturaleza
humana nos ayuda a navegar en una sociedad global cada vez más interconectada y
diversa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario