viernes, 2 de mayo de 2025

2. La psicología del comportamiento en multitudes: por qué cambiamos en grupos

 

2. Psicología Social - La psicología del comportamiento en multitudes: por qué cambiamos en grupos


La psicología del comportamiento en multitudes: por qué cambiamos en grupos


Las personas no actúan de la misma manera en una multitud que cuando están solas. La racionalidad cambia. Las inhibiciones desaparecen. Las emociones se intensifican. Y, de repente, el individuo ya no es solo "una persona", sino que es parte de algo más grande, más volátil y más impredecible.

El comportamiento en multitudes no se trata solo de la proximidad física. Se trata de identidad, emoción, percepción e influencia social.
Entender la psicología detrás de esto revela cómo respondemos a la presión del grupo, por qué la acción colectiva se intensifica y qué hace que las multitudes sean liberadoras o peligrosas.

Esta publicación explora los mecanismos clave, las teorías psicológicas y las implicaciones en el mundo real del comportamiento en multitudes, desde protestas y flashmobs hasta pánico masivo y cultura de fans.


1. ¿Qué es el comportamiento en multitudes?

A. Definición básica

• El comportamiento en multitudes se refiere a cómo actúan los individuos cuando son parte de un gran grupo o reunión masiva.
• A menudo se caracteriza por una intensidad emocional, anonimato, pérdida de responsabilidad personal y cambios rápidos en el comportamiento.
• Las multitudes pueden ser pacíficas, alegres, violentas, en pánico o celebratorias.

B. Tipos de multitudes

• Multitudes casuales — personas reunidas de manera suelta (por ejemplo, en una esquina de la calle o en un concierto).
• Multitudes expresivas — formadas para liberación emocional (por ejemplo, festivales, funerales).
• Multitudes activas — enfocadas en un objetivo o meta específica (por ejemplo, protestas, disturbios).
• Multitudes morales — impulsadas por valores compartidos (por ejemplo, manifestaciones políticas, reuniones religiosas).


2. Mecanismos psicológicos detrás del comportamiento en multitudes

A. Deindividuación

• Un estado psicológico donde los individuos se sienten menos autoconcientes y menos personalmente responsables en las multitudes.
• Conduce a comportamientos que no ocurrirían en contextos solitarios o de grupos pequeños.
• Impulsada por el anonimato, la excitación y la difusión de responsabilidad.

B. Contagio emocional

• Las emociones se propagan rápidamente a través de expresiones faciales, tonos de voz y lenguaje corporal.
• El pánico o la emoción de una persona rápidamente se convierte en el de todos.
• Las multitudes “sienten juntas” antes de “pensar juntas”.

C. Cambio de identidad social

• Las personas en las multitudes pueden cambiar de identidad individual a identidad grupal.
• Este cambio altera las normas, límites y comportamientos aceptables percibidos.
• “Nosotros” se vuelve más fuerte que “yo”.


3. Teorías clásicas y modernas de la psicología de las multitudes

A. Teoría de la multitud de Le Bon

• Gustave Le Bon (1895) propuso que las multitudes son irracionales, primitivas y emocionalmente impulsivas.
• Según él, las multitudes anulan la lógica con la sugestión y la imitación.
• Su teoría ha sido criticada por ser excesivamente negativa y carecer de apoyo empírico.

B. Teoría de la mente grupal de Freud

• Freud sugirió que las multitudes actúan como una única psique, donde el superyó es reemplazado por los ideales del líder del grupo.
• Los individuos regresan a estados infantiles, rindiendo autonomía al colectivo.
• Psicoanalítica pero metafóricamente poderosa.

C. Modelo de identidad social del comportamiento en multitudes (Reicher et al.)

• Teoría moderna que enfatiza que las multitudes no son irracionales; se comportan de acuerdo a la identidad y normas compartidas.
• El comportamiento depende de quién cree la multitud que son y cómo interpretan las acciones externas (por ejemplo, la presencia policial).
• La identidad determina la acción, no solo el anonimato.


4. Cambios cognitivos y emocionales en las multitudes

A. Reducción del pensamiento crítico

• Las pistas emocionales a un ritmo rápido abrumen al razonamiento analítico.
• Las personas en las multitudes dependen más de las señales de los demás que de su propio juicio.
• Esto crea una dinámica de “pensar menos, reaccionar más”.

B. Mayor sugestionabilidad

• En las multitudes, las personas se vuelven más receptivas a lemas, cánticos y gestos simbólicos.
• Las figuras de autoridad o líderes carismáticos pueden desencadenar cambios de comportamiento a gran escala.
• La sugestión se propaga más rápido que el debate.

C. Aumento de la toma de riesgos

• La seguridad en los números fomenta comportamientos más arriesgados — vandalismo, confrontación, escalar barreras, etc.
• La euforia emocional de la unidad de la multitud puede anular el miedo y la conciencia de las consecuencias.
• A veces destructiva; a veces heroica.


5. Factores que influyen en el comportamiento de las multitudes

A. Composición del grupo

• Las multitudes homogéneas pueden llegar a un consenso más rápido y escalar más rápidamente.
• Las multitudes diversas pueden estar más fragmentadas pero son resilientes al extremismo.
• La edad, el género y la afiliación previa son relevantes.

B. Entorno físico

• Los espacios cerrados aumentan la tensión y limitan las rutas de escape, intensificando el pánico.
• Las áreas abiertas promueven la visibilidad y el movimiento, afectando la dinámica.
• La temperatura, la iluminación e incluso el sonido moldean la experiencia de la multitud.

C. Disparadores externos

• La presencia policial, la injusticia percibida o los factores estresantes ambientales pueden impulsar a las multitudes a la acción.
• Los disparadores no crean emociones; liberan lo que ya está presente.
• El tiempo y el simbolismo (por ejemplo, un canto o gesto) también son importantes.


6. Resultados positivos y negativos del comportamiento en multitudes

A. Acción colectiva constructiva

• Las multitudes permiten movimientos sociales, solidaridad y creación de significado compartido.
• Marchas, vigilias y protestas a menudo crean cambios políticos y culturales reales.
• La identidad colectiva puede empoderar.

B. Mentalidad destructiva en las multitudes

• Cuando las normas se rompen, el caos puede aumentar — saqueos, violencia, chivos expiatorios.
• El pensamiento grupal reemplaza la responsabilidad.
• A menudo alimentado por la amenaza o injusticia percibida.

C. Eventos ambiguos

• Algunos eventos de multitudes mezclan alegría y agresión (por ejemplo, disturbios deportivos, celebraciones nacionales).
• El estado de ánimo puede cambiar de manera impredecible según la energía de la multitud y el contexto.
• La interpretación suele ser retrospectiva.


7. Ejemplos del mundo real de la psicología de las multitudes

A. Protestas y levantamientos

• La Primavera Árabe, Black Lives Matter y otros movimientos demuestran tanto el poder estratégico como emocional de las multitudes.
• La identidad social, la indignación compartida y el simbolismo visual impulsan la participación.
• La tecnología amplifica el impulso.

B. Pánico masivo y eventos de desastre

• Incendios, estampidas y eventos de tiradores activos muestran cómo se propaga el pánico.
• Falta de información + espacios cerrados = caos.
• La formación de multitudes y el diseño arquitectónico son críticos aquí.

C. Multitudes en deportes y conciertos

• Alegría, agresión, unión y caos coexisten.
• El tribalismo alimenta la lealtad y la hostilidad.
• La música y el ritmo sincronizan el estado de ánimo y el movimiento.


8. El papel de los medios y la tecnología

A. Multitudes en redes sociales

• Las multitudes digitales se comportan como las físicas, pero más rápido y sin fronteras.
• La indignación viral, la cancelación y la celebración colectiva reflejan los efectos de las multitudes en el mundo real.
• Los algoritmos intensifican el contagio emocional.

B. Vigilancia y control de multitudes

• Las cámaras, drones y el seguimiento de datos cambian cómo las personas se comportan en espacios públicos.
• La observación anticipada puede reducir la espontaneidad o provocar desconfianza.
• Los efectos psicológicos incluyen tanto el cumplimiento como la resistencia.

C. Memes y simbolismo

• Visuales como puños levantados, máscaras o hashtags funcionan como desencadenantes emocionales.
• El comportamiento en multitudes es cada vez más visual, simbólico y performativo.
• El significado se propaga más rápido que la razón.


9. Implicaciones para la política, el diseño y la salud mental

A. Planificación de eventos y urbana

• Un comportamiento seguro en multitudes requiere diseño intencional — rutas de escape, flujo de espacios, visibilidad.
• La psicología de la multitud debería informar la planificación urbana y los protocolos de emergencia.
• La densidad sin diseño lleva al peligro.

B. Aplicación de la ley y desescalada

• Entender la identidad, no solo el comportamiento, ayuda a prevenir el conflicto.
• La comunicación respetuosa reduce la tensión más eficazmente que la fuerza.
• La manera en que las autoridades tratan a las multitudes moldea los resultados.

C. Secuelas psicológicas

• Las experiencias posteriores a las multitudes pueden incluir empoderamiento, trauma, confusión o arrepentimiento.
• La debriefing y el procesamiento comunitario son esenciales después de eventos intensos.
• No toda emoción colectiva es temporal; algunas dejan cicatrices o percepciones duraderas.


FAQ

1) ¿Las multitudes siempre son irracionales?
No. Las multitudes a menudo siguen una lógica y normas compartidas; pueden ser emocionales, pero no son irracionales.

2) ¿Por qué a veces las protestas pacíficas se tornan violentas?
La escalada puede ocurrir debido a la tensión, disparadores, amenaza a la identidad o provocación externa, no solo por la multitud misma.

3) ¿Pueden los individuos resistir la influencia de la multitud?
Sí, pero requiere autoconciencia, regulación emocional y a menudo un fuerte sentido de identidad personal.


Conclusión: La multitud somos nosotros

Entender el comportamiento en multitudes es entender cómo identidad, emoción y entorno convergen.

Las multitudes revelan lo que tememos, lo que deseamos y lo que creemos juntos.
Pueden destruir, inspirar o transformar, pero siempre reflejan algo profundamente humano.

Para manejar bien las multitudes, o simplemente para estar en una sabiamente, debemos estudiar no solo la masa, sino la mente dentro de ella.


No hay comentarios:

Publicar un comentario